Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Misión

Coordinar y articular la implementación de las políticas municipales, transversalizar las políticas de participación ciudadana y control social en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la emisión de lineamientos y directrices; así como de la supervisión de la gestión, en el ámbito de sus competencias, de los entes de nivel operativo y unidades especiales, para la coordinación de la gestión en el territorio.

Misión de las Administraciones Zonales

Asistir a la comunidad; implementando las políticas municipales, articulando y ejecutando los planes, programas, proyectos y servicios, para contribuir al desarrollo sostenible de su jurisdicción con la participación activa de la ciudadanía, bajo la rectoría de las correspondientes instancias municipales.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana

SGCTPC4

Dirección encargada de coordinar, articular y transversalizar el Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social en el Distrito Metropolitano de Quito, según lo estipulado en la Ordenanza Metropolitana 102. A través, de la planificación, desarrollo y coordinación de los mecanismos que fomenten la participación ciudadana en la gestión municipal, como: Presupuestos Participativos, Asambleas ciudadanas, Silla vacía, Audiencias públicas, entre otros.

Asimismo, se encarga de diseñar y desarrollar mecanismos de formación y fortalecimiento de capacidades a los miembros de las instancias de participación local, organizaciones sociales, veedores y ciudadanía en general.
Para más información acerca de los mecanismos de participación ciudadana, procesos y funcionamiento, ingrese aquí:
http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=1692

Dirección Metropolitana de Coordinación de la Gestión en Territorio

Dirección Metropolitana de Coordinación de la Gestión en Territorio

Dirección encargada de supervisar desde el punto de vista programático las acciones en cuanto al cumplimiento de la planificación y ejecución de la infraestructura vial, recreativa, deportiva, de equipamiento, entre otras, en el espacio público del DMQ, que se encuentre dentro de los planes operativos anuales (POAs) de las Administraciones Zonales.

Proyectos e iniciativas

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

SGCTPC presupuesto
Este mecanismo, implementado en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, estuvo sujeto hasta el año 2015 a la normativa contenida en la Ordenanza Metropolitana 0187; sin embargo el 03 de marzo del 2016 con la sanción de la Ordenanza Metropolitana 102 (OM 102), se generó un nuevo proceso que implica cambios importantes tanto en la gestión interna municipal como en la gestión con la ciudadanía.

El presupuesto participativo se puede definir como “el proceso a través del cual la ciudadanía contribuye y forma parte del análisis, discusión y decisión respecto de la ejecución o destino de un porcentaje del presupuesto municipal” (OM 102, art. 28). Es una herramienta que permite profundizar la democracia participativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (democratización del Estado); prevista tanto en la normativa nacional como local.

La OM 102 establece claramente el rol que cumplen las Administraciones Zonales, éstas son las llamadas a convocar a las asambleas parroquiales para que la ciudadanía priorice el 60% del presupuesto de inversión zonal, el mismo que será destinado a la ejecución de obra, programas y proyectos sociales; estas priorizaciones ciudadanas serán implementadas desde las administraciones zonales.

El proyecto denominado presupuestos participativos posee tres componentes: planificación, ejecución de las obras y proyectos sociales priorizados en las 65 asambleas parroquiales, seguimiento a la ejecución zonal y evaluación.


INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

SGCTPC infraestructura

La Alcaldía de Quito enfocada en el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los ciudadanos, ejecuta obras de infraestructura comunitaria, garantizando la conectividad vial, el acceso a barrios, y la edificación de áreas de integración y desarrollo comunitario.

Es por esto que a través de las ocho administraciones zonales (Calderón, la Delicia, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, Eloy Alfaro, Quitumbe, Los Chillos y Tumbaco) se ejecutan obras de infraestructura comunitaria como: acceso a barrios, adoquinados y proyectos viales, parques e infraestructura deportiva, juegos inclusivos, casas comunales, rehabilitaciones de casas barriales y arreglos de espacio público.

ASAMBLEA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SGCTPC asamblea
Dentro de los mecanismos de participación contemplados la OM 102, se encuentran las asambleas barriales, asambleas parroquiales, asambleas zonales, la Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito. Esta última es considerada como la máxima instancia de participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito; de carácter proponente, recogerá las discusiones, deliberaciones y aportes de la ciudadanía, propendiendo a trabajar sobre los acuerdos, procesar y transparentar los conflictos (OM 102, Art.53).

La Asamblea del DMQ está conformada por 104 miembros permanentes:

  • El Alcalde o Alcaldesa
  • 2 delegados del Concejo Metropolitano de Quito
  • 1 delegado de las Comunas de cada zona del Distrito
  • 7 delegados de GAD’s Parroquiales
  • 1 representante de las cámaras de la producción del Distrito
  • 1 representante de las organizaciones de trabajadores del Distrito
  • 1 delegado del Consejo Metropolitano de Protección de Derechos
  • 80 delegados de las Asambleas Zonales
  • 1 delegado del Consejo Metropolitano de Planificación
  • 2 delegados de las Universidades domiciliadas en el DMQ
  • 2 delegados de los colegios de profesionales de Quito

La Asamblea está concebida como un espacio de deliberación y concertación sobre asuntos de interés general, no sólo local sino también nacional. El 07 de diciembre tuvo lugar la primera sesión ordinaria de la Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito, la cual tuvo una participación de 80 de los 104 representantes, los cuales eligieron a los miembros de la ciudadanía que participan en el Consejo Metropolitano de Planificación. Además, se resolvió incrementar de 60% a 70% el porcentaje de presupuesto de inversión de las Administraciones Zonales destinado a Presupuesto Participativo a partir de la priorización de obras que se realizará en el año 2018 para ejecutarlas en el año 2019.

Atribuciones principales de la Asamblea de Quito:

  • Contribuir, como instancia de consulta y deliberación, a la definición y formulación de lineamientos de desarrollo, cantonal, sectorial y social; Conocer los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial aprobados por el Concejo Metropolitano y los planes operativos anuales;
  • Conocer y sugerir aportes a la planificación operativa anual y su correspondencia con el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial;
  • Rendir cuentas a la ciudadanía sobre sus acciones;
  • Conocer del ejecutivo de la municipalidad, la ejecución presupuestaria anual, el cumplimiento de sus metas y las prioridades de ejecución para el año siguiente; y proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas.

http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=1692

CASAS SOMOS QUITO

SGCTPC casasomos
La Alcaldía de Quito, a través de la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, ha venido ejecutando por 5 años consecutivos el proyecto CASAS SOMOS, enfocado el fortalecimiento del tejido social y la participación de la ciudadanía, a través, de talleres gratuitos, para el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos en los campos: artístico, deportivo, cultural, académico y empresarial: dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Las Casas Somos tienen modelo de gestión inclusivo, cuya programación es contratada el 35 % por el Municipio y el 65 por ciento, autogestionada por la comunidad, satisfaciendo las demandas y necesidades de los barrios del DMQ.

Datos importantes:
- Para finales del 2018, 51 Casas Somos estarán operativas en todo el DMQ, distribuidas tanto en las parroquias urbanas como rurales.
- Anualmente se ofrecen alrededor de 5300 talleres para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
- Casas Somos cuenta con 350 mil atenciones por año; y 150 mil beneficiarios directos.
- En el 2018, se inauguran 6 Casas Somos nuevas: Pacto, Puengasí, Píntag, Guayllabamba, Parque de Las Diversidades y Bicentenario.

http://www.decide.quito.gob.ec/houses?option=houses

 

COLONIAS VACACIONALES, QUITO CIUDAD DE GUAMBRAS FELICES

SGCTPC colonias

La Alcaldía de Quito, a través de la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, ha dado continuidad a la iniciativa emblemática “COLONIAS VACACIONALES, QUITO CIUDAD DE GUAMBRAS FELICES”, enfocada en garantizar el derecho infantil a la recreación sana y buen uso del tiempo libre en período vacacional. En el 2018, se habilitaron 223 puntos de Colonias con la participación de 18.900 niñas y niños; y 2.300 jóvenes voluntarios en calidad de coordinadores, que apoyaron con el desarrollo de actividades, beneficiando a 667 barrios del DMQ.

El Municipio de Quito destina una inversión anual de más de 750 mil dólares, para las Colonias Vacacionales, las cuales se realizan durante 10 días, en dos épocas del año: ciclo Costa en el mes de marzo y ciclo Sierra en agosto. Las actividades se desarrollan en sitios seguros, adecuados y limpios como: Casas Somos (proyecto municipal), casas comunales e instituciones educativas de cada sector.

Las actividades están diseñadas de forma lúdica, para fomentar el aprendizaje dinámico de valores y derechos humanos, equidad de género e inclusión social, buen trato, respeto, identidad y autoestima.

QUITO ACCIÓN

SGCTPC qaccion
Quito Acción es una iniciativa de la Alcaldía de Quito enfocada en promover el voluntariado juvenil en todo el Distrito Metropolitano, a través de programas de formación y la participación de los jóvenes en actividades deportivas, ambientales, culturales, académicas, gastronómicas, sociales, entre otras. Actualmente, la red de voluntariado cuenta con más de 3 mil jóvenes participantes.

El Programa “Quito Acción” busca a su vez, construir relaciones de colaboración entre la comunidad, el sector académico, corporativo y municipal, con el fin de crear espacios participativos para generar una cultura de solidaridad.

Voluntariado Quito Acción en Colonias Vacacionales

La Ordenanza Metropolitana 102, en su Art 10.- reconoce y promueve al voluntariado como una forma libre y autónoma de participación ciudadana, de compromiso comunitario responsable y ético con la transformación social, conforme a las demandas generadas desde la comunidad en un proceso abierto de intercambio, dialogo y beneficio mutuo.

Es por ello que, 2300 jóvenes de la red de voluntariado Quito Acción forman parte de los monitores que ayudan con la coordinación, desarrollo de actividades y cuidado de los niños y niñas, en las Colonias.

- Este proceso de formación al voluntariado inició en mayo y tiene una duración de tres meses, en temáticas sobre:

  • Valores
  • Derechos humanos e Inclusión Social
  • Seguridad y Prevención de Riesgos
  • Prevención de Violencias
  • Derechos de niñas, niños y adolescentes
  • Ruta de Protección de Derechos
  • Actividades deportivas y recreativas (dinámicas grupales, juegos populares, fomentando la cultura y tradiciones quiteñas). 

Para ser parte de Quito Acción los jóvenes interesados, pueden inscribirse en la Administración Zonal más cercana.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CIUDADANA

Este programa se imparte a líderes de la ciudadanía para fomentar su participación activa en la planificación municipal; para que a su vez, se repliquen los conocimientos en territorio. En el programa se capacita a aproximadamente de 450 líderes y lideresas barriales, durante 80 horas. Los temas abordados son:


• MOTIVACIÓN

  • Desarrollo Urbano
  • Liderazgo
  • Ciudad Solidaria

• PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

  • Fortalecimiento del Tejido Social
  • Planificación Participativa

• EMPRENDIMIENTO

  • Ciudad de Oportunidades
  • Ciudad Inteligente

• ASAMBLEAS CIUDADANAS

  • Gestión pública y participación ciudadana
  • Oratoria política y manejo de grupos

MEGA MINGAS

SGCTPC megaminga
La Alcaldía de Quito, mediante la iniciativa integral “Mega Mingas Quito”, atiende necesidades de diferentes barrios del Distrito Metropolitano de Quito que requieran atención vial, mejoramiento de espacios públicos y limpieza en general, a través, de un trabajo mancomunado entre la corporación municipal y la comunidad.

Las Mega Mingas se realizan, principalmente, en barrios con alto índice de vulnerabilidad, limitado acceso a servicios básicos. Las actividades que se realizan son rasanteos, mejoramientos viales, acceso a barrios, arreglos y mantenimiento de espacio público, hidrolavados, limpieza de sumideros, reposición de alcantarillas, recolección de escombros, poda de césped y árboles, barrido de talud.

TIERRA DE MUJERES

SGCTPC tmujeres1
Este proyecto desarrollado por la Dirección Metropolitana de Parroquias Rurales busca impulsar espacios de encuentro y participación entre mujeres rurales, a través de actividades que visibilicen sus historias de vida, liderazgo y sus aportes en la construcción del DMQ. En todo el proceso participaron alrededor de 2 mil mujeres rurales del DMQ.

Actividades principales:

  • Documental “Tierra de Mujeres: Historias de vida de la mujer rural” (narra la historia de 4 lideresas de las parroquias de Cocotog, Yaruquí, Lloa y Puéllaro; mismo que se expuso en 15 Cine Foros; y fue seleccionado para formar parte de los festivales Internacionales: EDOC Encuentros de Otro Cine; Festival La Orquídea en Cuenca; y Festival Cine de las Alturas en Argentina).
  • Encuentro Nacional de Mujeres Rurales: “Democracia Paritaria y Agenda 2030”
    Publicación del Libro “Experiencias, desafíos y propuestas de las mujeres rurales del Ecuador”
  • Creación del Comité Interinstitucional Mujer Rural, conformado por: ONU MUJERES, FAO, PMA, Secretaría de Inclusión, Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, Unidad Patronato Municipal San José.
  • Desarrollo del Plan Operativo Comité interinstitucional por la Mujer Rural (MDMQ/ONU).

SGCTPC tmujeres2

PLATAFORMA DIGITAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA “QUITO DECIDE”

“Quito Decide” es la primera plataforma de Participación Ciudadana del país, para que la ciudadanía proponga, vote, opine y decida sobe temas importantes de la ciudad. A través del portal www.decide.quito.gob.ec la gente puede acceder a las siguientes secciones:

  1. Ideas Ciudadanas: esta sección es para que la gente proponga y apoye ideas en beneficio de la ciudad

  2. Votaciones: aquí la gente puede votar por propuestas de iniciativa ciudadana o municipal

  3. Colaboración normativa: en esta sección la ciudadanía, puede aportar con insumos, complementar o reestructurar proyectos de ordenanza, resoluciones, Planes Especiales, entre otros.

  4. Presupuestos Participativos: la gente puede hacer seguimiento a la ejecución de obras y proyectos sociales de Presupuestos Participativos.

  5. Voluntariado: en esta sección, la ciudadanía podrá inscribirse en programas, proyectos o iniciativas Municipales que requieran voluntarios.

  6. Casas Somos Quito: en esta sección, la gente podrá inscribirse de forma ágil, en los diversos talleres del proyecto Casas Somos Quito (la búsqueda de talleres podrá ser por temática de interés, por locación, o por grupo etario: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores).

La plataforma Quito contó con el apoyo técnico y financiamiento de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y el Ayuntamiento de Madrid, que además, realizó la transferencia de conocimiento del software CONSUL para su implementación.

 

Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB)

Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB)

SGCTPC3

Unidad Especial de la Alcaldía de Quito encargada de procesar, canalizar, gestionar y asesorar a la comunidad en los procedimientos de legalización y regularización de barrios del DMQ; cumpliendo los parámetros técnicos y legales.
El Municipio de Quito a través de la UERB brinda asesoría legal gratuita a la ciudadanía, con el afán de agilizar la emisión de informes y demás trámites pertinentes para la legalización de barrios.

Misión UERB:
Procesar, canalizar y resolver los procedimientos para la regularización de la ocupación informal del suelo, en procura de agilitar la emisión de informes y demás trámites pertinentes para la legalización de barrios, dentro del marco de la planificación y el ordenamiento de la ciudad.

Beneficios:

  • Garantiza legalmente la propiedad de una tierra
  • Garantiza el bienestar familiar, desarrollo de la ciudad y mejora las condiciones de vida de los habitantes del DMQ.
  • Garantiza acceso a servicios básicos, presupuestos participativos y ejecución de obras.
  • Acceder a un título de dominio (escritura individual).

Ubicación: las unidades ejecutoras "Regula tu Barrio", funcionan en las siguientes Zonas:

  • Unidad Central: ubicada en la calle Montúfar y Espejo del Centro Histórico de Quito – atiende casos de las Zonas Manuela Sáenz, Valle de los Chillos, Valle de Tumbaco.
  • Unidad La Delicia: Administración Zonal La Delicia – atiende casos de las Zonas Delicia y Eugenio Espejo.
  • Unidad Calderón: Administración Zonal Calderón – atiende casos de la Zona Calderón.
  • Unidad Quitumbe: Administración Zonal Quitumbe – atiende casos de las Zonas Eloy Alfaro y Quitumbe.

Rendición de cuentas 2020

 

Rendición de cuentas 2021

 

 

 

Contactos

Datos de contacto:

Secretaria de Coordinación Territorial y Participación: Ab. Carolina Velásquez
Teléfonos: 3952 300 Ext. 15001 - 15002
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Director de la Unidad Especial Regula Tu Barrio: Ab. Rogelio Echeverría

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección: García Moreno N6-01 y Mejía (Plaza Cadisan)

 

 

Última actualización: 30-09-2021